El arquitecto Kyong Park expone en el Musac su proyecto ‘Las nuevas rutas de la seda’

· Posted in Noticias

El arquitecto japonés Kyong Park fue uno de los protagonistas en el simposio ‘Nuevas rutas, nuevas condiciones urbanas’ que se celebró en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) y en el que participaron también como ponentes Santiago Cirugeda y Teddy Cruz. Park expuso algunas de las claves del proyecto ‘Las nuevas rutas de la seda’, en el que lleva trabajando los dos últimos años y del que puede contemplarse una selección de algunas de esas iniciativas en la institución museística leonesa.

El proyecto del arquitecto japonés es un proyecto de investigación de múltiples facetas que explora las nuevas condiciones urbanas que están surgiendo en las ciudades de todo el mundo, especialmente en Asia, donde se está experimentando una rápida expansión y transformación. A través de sus estudios de campo, el arquitecto japonés está traduciendo esa información para conocer las nuevas condiciones territoriales de Asia en un proyecto que tuvo como punto de partida en una serie de expediciones realizadas a las ciudades de Estambul y Tokio.

Park explicó que se trabaja en ámbitos “un tanto difusos”, y resaltó los nuevos retos sociales en la actualidad, como “los medioambientales o los grandes movimientos migratorios, que se producen del entorno rural al urbano y también a nivel trasnacional en todo el mundo”, dijo. Sobre el proyecto, aclaró que algunas de las fases iniciales “muestran la decadencia como motor determinante”, centrándose en la ciudad de Detroit, que es “la más conocida de las ciudades en remisión”, ya que llegó a contar con 8,5 millones de habitantes, mientras que en la actualidad tiene únicamente 900.000, lo que permite diferenciar la tendencia existente en las ciudades de Asia y África “con una auténtica explosión”, una tendencia contraria “a la que se está registrando en Occidente”.

El comisario de la exposición que Kyong Park muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Octavio Zaya explicó que se trata de un proyecto “todavía en curso” y al que le quedan unos años para poder finalizar definitivamente, ya que el arquitecto japonés no está realizando “una práctica aislada y única”, sino que se compone de “una serie de arquitecturas que forman la respuesta a lo que entendemos como arquitecturas establecidas”, dijo Zaya.

Ausencia de África y Latinoamérica

Zaya lamentó la ausencia en este simposio de representación de países de África y Latinoamérica, algo que se pospondrá hasta dentro de aproximadamente dos años, en la celebración de un encuentro internacional en el que ya se está trabajando, pero que sin embargo en la jornada de hoy “no fue posible”, explicó.

El comisario de la muestra expresó su convicción de que actualmente nos encontramos inmersos en el “contexto de la explosión creciente de la burbuja inmobiliaria”, lo que ha desembocado en la crisis actual y en la transformación que está sufriendo el proceso urbano. Zaya entendió que a día de hoy nos encontramos en una condición que “no entendemos en el sentido de una planificación urbana sensible”. Para el comisario, estos síntomas “están enturbiando otras situaciones paralelas más acuciantes y determinantes, no sólo para el futuro de las ciudades, sino de la propia práctica de la arquitectura”.

Para Zaya, el mundo actual se concentra en torno a las “megalópolis o se encamina hacia ellas”, ya que aseguró que existen unas 400 ciudades en todo el mundo que han alcanzado el millón de habitantes, 100 de las cuales se encuentran en China. En cuanto a las previsiones, para 2015 se espera que esa cifra de población la superen unas 550 ciudades. De hecho, vaticinó que “el crecimiento futuro se localizará exclusivamente en las ciudades, y no en las áreas rurales o suburbanas”.

Zaya añadió también que las áreas urbanas en expansión “ni cuentan con la planificación adecuada, ni con oportunidades de empleo ni infraestructuras en los países del sur global”, es decir, África, Latinoamérica, Asia y Oriente Medio “donde proliferan las comunidades marginales que absorben a los inmigrantes desplazados del campo obligados a abandonar sus casas a consecuencia de las políticas de mercado liberal y de la desregularización”, señaló.

Cambios

El comisario de la exposición demostró mediante estadísticas y cifras el continuo cambio que está experimentando el urbanismo a nivel mundial “no sólo en los países subdesarrollados”, lo que hace que el panorama de los asentamientos temporales y las ‘megalópolis’ “se enturbie y el papel del arquitecto tome un aire diferente”.

Dentro del contexto de crisis actual, Octavio Zaya señaló a la ciudad de Lagos como el ejemplo más claro de lo que es el futuro de las ‘megalópolis’, una ciudad que cuenta con más de diez millones de habitantes y que se transformó en “un experimento incontrolado”, con la presencia de más de 200 asentamientos. A pesar de estas cifras, “sólo una de cada 20 casas dispone de agua corriente conectada a la red municipal”. También Dubai, que hace 30 años tenía 200.000 habitantes y que ahora supera el millón y medio “se ha transformado en una tumba urbana, donde los dirigentes viven amurallados al margen de los trabajadores”.

Por último, Octavio Zaya ofreció cifras que invitaron a la reflexión, como el hecho de que 600 millones de personas y un billón de ciudadanos de los entornos rurales residan en viviendas pobres, mientras que dos millones de europeos viven en situaciones móviles o lugares que no son habitables. También una de cada seis personas vive en arrabales o en asentamientos. Además, para 2020 se cree que esta situación pueda afectar a una de cada tres personas. Para Zaya se trata de estadísticas que “reclaman que la arquitectura intervenga para paliar, en lo que pueda, esta catástrofe que se está incrementando constantemente”. (Vía: LeoNoticias)

Enviado por:

Deja un comentario